Noticias
Prueban una terapia de anticuerpos para prevenir la enfermedad de Alzheimer
La inmunoterapia es el último tratamiento contra el Alzheimer que está cobrando impulso en la investigación científica. Estos fármacos, que suelen terminar con el sufijo -mab, son la abreviatura de anticuerpos monoclonales, proteínas fabricadas en laboratorio que imitan las capacidades defensivas del sistema inmunitario.
Aduhelm, el fármaco de Biogen y Eisai, ha sido noticia por la reciente aprobación de la Food and Drug Administration a finales del mes pasado. Las empresas farmacéuticas están desarrollando conjuntamente otro fármaco antimicrobiano , el lecanemab, que, tras la aprobación de Aduhelm, también ha recibido el estatus de avance decisivo por parte de la FDA.
Estas inmunoterapias están diseñadas para ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer y se están probando en pacientes en fases tempranas. El lecanemab es un anticuerpo que se administra directamente en el torrente sanguíneo para unirse a una versión soluble y dañina de la proteína amiloide.
La FDA decidió acelerar el proceso de evaluación del lecanemab de Biogen y Eisai tras examinar lo que consideró datos prometedores de un ensayo clínico de fase 2-B. En el ensayo se comprobó la capacidad del lecanemab para reducir las agregaciones de beta-amiloide en el cerebro -como se pretende con Aduhelm- y para reducir el deterioro clínico entre los 856 pacientes del ensayo, que presentaban signos tempranos de Alzheimer, como deterioro cognitivo leve y patología amiloide temprana.
Los resultados del ensayo, presentados en la 2021 Alzheimer’s Disease and Parkinson’s Disease Conference, indican que el fármaco ayudó a eliminar el beta-amiloide del cerebro. El fármaco se encuentra ahora en ensayos de fase 3, en los que se está probando en 1.795 pacientes con alzhéimer incipiente.
El Dr. Jeffrey Norton, investigador principal de Charter Research, describe Aduhelm y lecanemab como «primos», ya que tienen cualidades similares, pero son diferentes en su composición: Aduhelm está diseñado para actuar directamente sobre un biomarcador clave del Alzheimer, la placa beta-amiloide, mientras que lecanemab actúa sobre grandes oligómeros. toxinas de las que se dice que provocan daños neuronales y, por tanto, la enfermedad de Alzheimer. – una forma más temprana de placas amiloides.
«Se cree que el depósito de placa amiloide es la causa subyacente de la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer. La eliminación de la placa parece correlacionar con la ralentización de la progresión del deterioro cognitivo en estos pacientes», afirmó el Dr. Norton.
Aduhelm fue el primer medicamento contra el Alzheimer aprobado en las dos últimas décadas, y el único fármaco modificador de la enfermedad jamás aprobado, a pesar de que la epidemia de Alzheimer no deja de crecer. Al igual que otras inmunoterapias, se espera que este tipo de investigación pueda allanar el camino a más terapias farmacológicas diseñadas para detectar el Alzheimer en una fase más temprana y ralentizar su progresión.

«La realidad es que lecanemab es uno de los primeros fármacos con pruebas sólidas de que modifica la progresión de la enfermedad de Alzheimer, y esto es algo que hemos esperado durante décadas», afirmó el Dr. Norton.
Lecanemab se está estudiando actualmente a través de una asociación público-privada entre Eisai, Biogen, el Consorcio de Ensayos Clínicos sobre el Alzheimer (ACTC) y el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA), con responsabilidad de liderazgo compartida entre Eisai y ACTC. El estudio de lecanemab se denomina estudio«AHEAD» y se está llevando a cabo en 102 centros de ensayos clínicos de 8 países de todo el mundo. Uno de los lugares elegidos para llevar a cabo el estudio es Charter Research, en Winter Park (Florida).
El estudio está abierto a personas de 55 a 80 años que tengan una cognición normal (sin signos de pérdida de memoria u otros síntomas de Alzheimer), pero niveles elevados de amiloide cerebral. A los participantes en el estudio se les confirma la patología amiloide mediante una PET, reciben lecanemab o placebo y son sometidos a seguimiento durante 4 años. El estudio está diseñado para demostrar si la eliminación de las formas agregadas de amiloide (mediante infusión de lecanemab) puede ralentizar eficazmente la progresión de la enfermedad de Alzheimer y si puede retrasar -o prevenir por completo- la aparición del deterioro cognitivo.
Para saber si puede participar en el estudio AHEAD, llame ahora a Charter Research al 407-337-1000.