Noticias
Palabras de nuestro Director General – Aprobación de Leqembi por la FDA
El pasado viernes, la Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó un nuevo tratamiento para la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. El fármaco, que se comercializará con el nombre de Leqembi, puede ralentizar el deterioro cognitivo en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer.

El nombre científico de este medicamento es lecanemab, y es un fármaco que hemos estudiado y probado en Charter Research. De hecho, nuestros dos centros de investigación están trabajando ahora en ensayos clínicos de fase 3 de lecanemab (Leqembi).
La aprobación de la FDA es una «aprobación acelerada». Esto significa que la FDA ha aprobado este fármaco -con necesidad de más investigación- porque cumple dos criterios. En primer lugar, trata una enfermedad grave para la que no existen buenas opciones de tratamiento y, en segundo lugar, incide en un biomarcador importante que tiene probabilidades razonables de predecir un beneficio clínico para los pacientes.
En el caso concreto de Leqembi, los datos de los ensayos clínicos de fase 2 demuestran que Leqembi es eficaz para eliminar los grumos de amiloide, una de las proteínas pegajosas que se encuentran en el cerebro de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. La hipótesis es que eliminar la acumulación de amiloide puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad y, de hecho, los resultados de la investigación indican una modesta ralentización del ritmo de deterioro cognitivo.
La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de familias estadounidenses (incluida la mía) y es una enfermedad terriblemente devastadora. Dado que este nuevo medicamento se dirige y afecta al proceso subyacente de la enfermedad -en lugar de limitarse a tratar los síntomas-, su aprobación por la FDA constituye un hito emocionante en nuestro trabajo en curso para contribuir al avance de nuevos medicamentos y tratamientos contra el Alzheimer.
Estamos entusiasmados con esta nueva aprobación y deseando que lleguen más.
Con esperanza,
Jeff Pohlig