¿Existe algún método infalible para prevenir el Alzheimer u otras demencias? Según datos publicados en The Lancet, hasta el 40% de los casos de demencia pueden prevenirse abordando factores de riesgo modificables relacionados con el estilo de vida, como la hipertensión y la obesidad. Y, sin embargo, hay algunas personas que, a pesar de seguir todas las sugerencias respaldadas por la ciencia para reducir su riesgo, siguen desarrollando esta misteriosa enfermedad. Los científicos trabajan para saber si podemos introducir cambios en nuestro estilo de vida que nos ofrezcan una protección adicional.

Uno de los lugares que buscan son las comunidades aisladas del Amazonas, que no utilizan tecnología moderna, no comen alimentos producidos en masa y no experimentan muchos ni ninguno de los riesgos para la salud relacionados con la vida en el mundo «desarrollado». Los investigadores han identificado un par de grupos indígenas de la Amazonia boliviana que casi nunca desarrollan Alzheimer; de hecho, estos grupos tienen las tasas más bajas de enfermedades cerebrales y cardíacas jamás medidas.

Durante las dos últimas décadas, investigadores de la Universidad del Sur de California han estudiado la comunidad Tsimané de Bolivia. Esto es lo que han aprendido hasta ahora.

¿Por qué los Tsimané no desarrollan Alzheimer?

Andrei Irimia, profesor adjunto de la Universidad del Sur de California que estudia a los tsimané, explicó a Being Patient en una reciente charla en directo que este grupo no está expuesto a diversos factores de riesgo relacionados con la industrialización: Contaminación atmosférica, comida basura y sedentarismo.

«Ellos (los tsimané) tienen unos niveles de actividad física muy elevados, de manera que su estilo de vida es muy diferente del sedentarismo que se practica aquí en Estados Unidos o en cualquier otra parte del mundo», afirma Irimia. Además, su dieta es extremadamente sana. Es rica en frutas, verduras, fibra, pescado y carne magra de animales cazados en el bosque.

Como resultado, los tsimané pueden ser los menos propensos a desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia. Un estudio de 2022 publicado en la revista Alzheimer’s and Dementia reveló que el 7,7% de los ancianos tsimané mayores de 60 años presentaban signos de deterioro cognitivo leve. Aunque el deterioro cognitivo leve suele ser un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, rara vez progresó en los Tsimané. Tras estudiar a 435 personas, los investigadores sólo encontraron cinco casos totales de demencia.

«Su demencia no suele ser de tipo Alzheimer», afirma Irimia. «Parece ser un nuevo tipo de síndrome de demencia que es nuevo para la ciencia».

Enseñanzas de los tsimané y otros grupos indígenas

Según Irimia, estudiar poblaciones remotas como los tsimané es todo un reto. En este caso, en la zona de Bolivia donde se estudia a los tsimané no se dispone de pruebas diagnósticas avanzadas, como la tomografía por emisión de positrones (PET) de amiloide. Eso significa que es imposible saber si hay acumulación de placas amiloides, que están relacionadas con el Alzheimer. Los investigadores tampoco tienen acceso a muestras post mortem. Así pues, los científicos no tienen todas las piezas de este rompecabezas.

Hasta ahora, los estudios a gran escala no han podido relacionar definitivamente algunos de estos factores del estilo de vida, como la dieta o el ejercicio, con una reducción significativa del riesgo de desarrollar Alzheimer o demencia. «El cerebro funciona óptimamente cuando hay un nivel óptimo de ingesta de alimentos y ejercicio», dijo Irimia. La falta de ejercicio o una nutrición inadecuada, así como una ingesta excesiva de alimentos, están relacionadas con el encogimiento cerebral en diferentes afecciones.

Quizá el Tsimané pueda ayudarnos a encontrar el punto óptimo.

Para informarse sobre los ensayos clínicos de nuevos medicamentos destinados a modificar la patología de la enfermedad de Alzheimer, llame a Charter Research al 407-337-1000 (Orlando) o al 352-775-1000 (The Villages).